Sobre la constancia de la velocidad de la Luz
Parte 6
Parte 7
Colocamos aquí otra experiencia imaginaria, creo que nos ayudará a entender la solución, (Introducción de algún tipo de SUABTANCIA en el Vacío Absoluto) que más adelante iremos proponer, para justificar lo que entiendo, como contradicciones, en la propuesta de la. TRE.
Supongamos que estamos en un vagón de tren parado con respecto al suelo
Está completamente cerrado, y con aire dentro a presión atmosférica. Partimos del principio según la Teoría Cinética de Gases, que inicialmente el movimiento de las moléculas es totalmente caótico, tanto en direcciones como en intensidad (Modulo) y rotación. Si despreciamos la gravedad.
Imagine que conseguimos extraer todo el aire de dentro del vagón y dejamos solamente 5 moléculas de N2. En las siguientes condiciones:
Tanto las moléculas de N2 como las paredes del vagón son totalmente elásticas
-Molécula M1… se mueve a 350m/s… en la dirección del vagón y sentido para adelante
-Molécula M2… se mueve a 100m/s en la dirección de vagón y sentido para adelante
-Molécula M3… está parada en el centro del vagón.
La M4 se mueve para atrás a 350m/s
La M5 se mueve para atrás a 100m/s
Para facilitar los cálculos vamos a suponer que el vagón tiene 350 m. de largo.
En esta primera parte de la experiencia, con el vagón parado;
La molécula M1… si parte de la trasera,enseguida (en un segundo) choca con la parte delantera del vagón. Al ser el choque totalmente elástico, y la pared estar parada, el evento de choque únicamente sirve para mudar el sentido de su momento lineal. O sea, choca y vuelve con la misma velocidad en modulo y sentido contrario… seguirá su camino ahora, hasta chocar con la pared trasera, y vuelve a empezar todo nueva e indefinidamente.
En esta condición los sucesivos choques de M1 con las paredes, aun siendo elásticos, provocarán pequeños movimientos de vaivén en el vagón… es como si estuviera vibrando.
Alguien meticuloso irá objetar…. Pero al chocar la primera vez con la pared delantera aun siendo el choque elástico la pared va a encajar el choque y debe moverse, aunque sea un infinitésimo para adelante… creo que este raciocinio es correcto. El vagón iría avanzando y parando sucesivamente a pasos infinitésimos.
Aunque en este caso el efecto sea insignificante, debemos tenerlo en cuenta si la masa del vagón fuese mínima, del orden de la de la molécula. (Nivel Cuántico)
No vamos a profundizar ahora en estos detalles para no desviarnos del tema principal, más adelante iremos pensar en él, al tratar del posible mecanismo de formación de la Materia.
Esto no sucede si estadísticamente hay otra molécula con movimiento espejo con respecto a M1. En este caso, la M4, el vagón no anda, aunque puede vibrar con movimiento de vaivén, si los choques no son sincronizados o en el caso de estar sincronizados, se estirará y encogerá como acordeón.
Para la molecular M2 sirve el mismo raciocinio, solo que ahora la energía intercambiada en los impactos es menor.
Con la molécula M3, parada nada sucede.
El mismo raciocinio sirve para las moléculas M4 y M5
Entonces si analizamos el sistema {vagón, molécula M1, y su molécula espejo, molécula M2 y su espejo, Molécula M3} vemos que es un sistema cerrado. O sea, el vagón no se mueve, y las cinco moléculas permanecen en equilibrio. Pienso que vibraría constantemente como un acordeón, si el material del vagón es totalmente elástico sin perdidas de energía en su movimiento vibratorio.
En el mismo sistema del ejemplo anterior, ahora le comunicamos velocidad al vagón de 100m/s. Justamente en el momento en que la molécula M1 empieza a separarse de la pared trasera. Por lo que esta, aún tiene la misma energía (Momento Lineal) y velocidad 350m/s, que cuando estaba parado el vagón.
Vea que ahora el tiempo necesario (t 1) hasta impactar con la pared delantera ya no será de un segundo, pues la trayectoria (E1) será de… E1= 350 m+100 m/s*t1 de donde sale, t1=1,4 s. Por estar la delantera se apartando de la molécula M1, la distancia d1= 100 m/s*t1, durante el transcurso.
La molécula M1, siguiendo su trayectoria, al impactar con la pared delantera, a 350 m/s. como la pared esta se apartando a 100 m/s. volverá en sentido de la trasera, con una velocidad de 250 m/s. Por lo tanto, con menor Momento Lineal, o sea ha entregado energía cinética al vagón, correspondiente a 100 m/s.
El tiempo (t2) que emplea en la vuelta, (trayecto E2) como ahora la pared trasera va en su encuentro será:
E2= 350 m-100 m/s*t2….Pero E2 también es E2=250 m/s*t2, entonces, igualando
350 m-100 m/s*t2=250m/s*t2....de donde ... t2= 1 segundo.
La molécula M1 al impactar con la pared trasera, al ser el choque totalmente elástico, invierte su sentido y vuelve con velocidad de 350 m/s en sentido de la delantera. Pasa de velocidad -250 m/s, para +350 m/s, roba por tanto del vagón, la energía correspondiente a 100 m/s. en forma de Momento Lineal. Se comporta por tanto como un agente transmisor de energía, la roba de la trasera y la entrega (en la misma cantidad) en la delantera. Por tanto, es sistema Molécula M1 y vagón permanecen en equilibrio, constituyendo un Referencial Inercial.
El observador parado en el andén, aunque está de acuerdo en que el vagón empleó toda la energía que le suministramos, únicamente en aumentar su velocidad para 100 m/s, observa que los tiempos de ida y vuelta de la M1 son diferentes.
Vamos a ver lo que observa y calcula un observador dentro del vagón.
Primero: Si el observador es meticuloso, y analiza los eventos desde el punto de vista de la energía que posee en cada fase del evento la M1, llegará a los mismos resultados que el observador parado. Él debe ser consciente (y tener en cuenta) de que hubo un momento inicial en que el vagón empezó a moverse a 100 m/s. Por tanto, el sistema inercial, es diferente del de la primera experiencia, con vagón parado, pues fue suministrada al vagón una energía en forma de aceleración, que no podemos descartar alegremente, pues sabemos que de alguna forma debe influir en los eventos, ya que por el Principio de conservación de la Energía esta no puede desaparecer.
************************************
En mi opinión este es el punto básico (energía del referencial) de partida para análisis de eventos que envuelvan movimientos. Aun siendo en referenciales inerciales, si tienen velocidad diferente, también han sido acelerados diferentemente en algún momento, o sumatoria de momentos de su historia.
Es totalmente errado y temerario, no tener en cuenta esta condición, como ocurre en la TRE, donde los referenciales inerciales aparecen en los ejemplos, con velocidades diferentes como por magia, sin tener en cuenta que, si son, y están en posiciones separadas, forzosamente tienen diferente energía, y consecuentemente los eventos que en ellos se realicen estarán contaminados con estas diferentes energías.
La TRE, en su tercer postulado, concretamente dice que las Experiencias mecánicas, o de cualquier otro tipo, realizadas en referenciales inerciales, siempre deben arrojar los mismos resultados. Personalmente estoy totalmente en contra de este postulado.
************************************
Segundo: Si el observador interno ignora que el vagón ahora está en movimiento, como no puede ver la molécula, o, aunque la viese (visión biónica) no puede saber su velocidad (instantánea), únicamente puede calcular su velocidad media.
Entonces; lo mas practico es cronometrar el tiempo que tarda la M1 en su trayecto para adelante y para atrás. Como para “el” ambos trayectos tienen la misma longitud “ 350 m”, al ver que los tiempos son diferentes, 1,4 segundos en la ida, y 1,00 segundos para tras, como minio se va a quedar confuso.
La primera solución que encuentra es que su reloj se ha estropeado, andando mas rápido cuando cronometra la ida y más despacio cuando cronometra la vuelta….Esto le parece muy extraño … ¿¿Como puede el reloj caprichosamente funcionar a dos ritmos diferentes y adivinar cuando es ida o vuelta…??
La segunda solución: piensa que el vagón “por magia”, se ha alargado en la ida y acortado en la vuelta… ¿? Como el vagón sabe que debe acortarse o alargarse dependiendo del sentido que va la M1??..Doblemente extraño, como en el caso del reloj.
Por último, se ve obligado a aceptar que el vagón está en movimiento, por causa de este detalle, (diferente energía en el vagón), han mudado las velocidades de M1, y también las longitudes de los trayectos de ida y vuelta. Finalmente llegó a la solución correcta.
Si substituimos la molécula de M1, por un fotón de luz, y el vagón por un referencial inercial, “En el Vacío Absoluto de la TRE” si queremos mantener forzadamente que la velocidad del fotón es siempre constante “c” e idéntica en la ida y en la vuelta, nos encontramos con los mismos problemas que nuestro observador en el vagón. Tenemos que sacrificar el ritmo del tiempo que marca un reloj dentro del referencial haciéndolo elástico, o las dimensiones del referencial, o ambas magnitudes conjuntamente.
Personalmente entiendo que es mucho mas lógico sacrificar la intocable constancia de “c”, admitiendo que la velocidad de la Luz (radiación) es afectada por la velocidad del referencial (o región) donde se mueve. (justamente por causa del nivel de energía allí).
*******************************************
Este ejemplo mental, resume en mi entender, la idea básica de la Teoría de la Relatividad Especial.
Personalmente encuentro más justificado, sacrificar la constancia de “c”, que hacer malabarismos con las dilataciones del Tiempo y medidas de referenciales. Motivos:
Primero: Si consideramos que las leyes físicas son universales, no es justificable que la Luz sea tan especial que no funcionen con ella. Para eso es preciso eliminar la masa del fotón, lo que va en contra de la propia teoría general de la relatividad (TRG), pues esta concluye que, E=m*c2. O sea, por ella se desprende que la energía está compuesta de masa, solo que extremamente diluida, justamente en el factor c2.
Esto se comprueba con las experiencias de velas solares, impulsadas por fotones del Sol, o de Laser terrestres. Si los fotones no tuviesen masa no tendrían Momento Lineal, y no transmitirían su impulso a la vela.
Segundo: Admitiendo la constancia de “c” en la TRE, nos lleva a la paradoja de los gemelos, (entre otras, hay varias). Donde siguiendo rigurosamente sus consecuencias, para cada gemelo, es el otro el que envejece mas rápido. Pero observe que objetivamente el evento es único. Cualquiera de los gemelos no puede al mismo tiempo envejecer mas rápido y menos rápido que el otro.
Para resolver esta paradoja, el propio Einstein fue obligado a introducir las aceleraciones, (lo que equivale a tener en cuenta la energía suministrada durante el periodo de aceleración), que indirectamente, viene a confirmar nuestra idea de que, es la energía interna del referencial la principal causa del comportamiento diferente de la evolución de los eventos que en él se realicen. (tiempo propio)
******************************************
Volviendo al tema principal.
Claro que esto es muy difícil de descubrir, por causa de la enorme velocidad “c”, comparada con la velocidad de los referenciales técnicamente disponibles.
No obstante, por lo menos en lo que respecta a su dirección, sabemos comprobadamente que, por lo menos regiones con intensa gravedad, (como galaxias, Agujeros Negros o grandes estrellas),consiguen mudar la dirección de la velocidad de la Luz…. ¿Surge inmediatamente la pregunta…? por que no también su módulo?
Volviendo al tema del movimiento de las moléculas.
El lector riguroso puede objetar que, en los sucesivos impactos de la molécula M1 con las paredes, estas deben acusar los choques y transformarlos, aunque sea infinitésimamente en un aumento y disminución de su velocidad inicial de 100m, por tanto, obligar al vagón a acelerar y desacelerar sucesivamente, en su movimiento de 100 m/s para adelante, como vimos que sucedía en el caso de estar parado.
La molécula M2, que en el primer caso (vagón parado) se movía para adelante con 100m/s. ahora vista por un observador parado fuera del vagón, continua sin mudanzas, o sea, moviéndose a 100m/s como cuando estaba parado. Pero ahora no choca con la pared delantera ni trasera, acompaña el vagón.
Ya para el observador de dentro del vagón esta molécula estará parada con respecto al vagón.
Vea que aquí ya aparece una mudanza con respecto a la experiencia anterior, ya que antes esta misma molécula se movía con 100m/s. Ahora esta molécula no efectuará choques con las paredes. Entonces cambia el balance de intercambio de energía entre Molécula M2 y vagón.
También, la molécula M3 que antes en nada influenciaba el sistema por estar parada, ahora sí que participa.
Primero adquiere una energía que no tenía… justamente cuando la pared trasera impacta en ella… irá a empezar a avanzar con la velocidad de la pared a 100m/s colada en ella.
El observador externo verá que la molécula antes parada en el centro, ahora el vagón avanza hasta ella, y cuando la alcanza la arrastra. Desde este momento estará fija en la trasera y andando con esta.
El observador interno que antes la veía parada en el centro, la verá moviéndose hacia la trasera y parando allí ahora.
La molécula M4, dentro del vagón ahora andando, se chocará con la trasera a 350m/s y saldrá despedida a 450m/s para adelante. Cuando choca con la delantera entrega la energía correspondiente a 100m/s y vuelve en sentido trasera con sus 350m/s.
Vea que ahora durante su trayectoria para la delantera tiene más energía que antes.
Aquí tenemos que advertir que esta parte de su trayectoria también es mayor que cuando vuelve, lo que contribuye a aumentar más aun el balance de su energía).
El mismo raciocinio sirve para la molécula M5.
Más adelante al pensar sobre lo que son FUERZAS, y su origen (deformaciones) intentaremos justificar esta afirmación.
Resumiendo:
En la condición de movimiento.
Para el Observador externo la molécula M1 permanece con su velocidad para adelante. Por tanto, no muda su momento lineal, pero la longitud de su trayectoria aumenta cuando va para adelante y disminuye cuando va hacia atrás. Por tanto, ha ganado energía.
La molécula M1, disminuye su velocidad en 100m/s, para atrás. Por tanto, pierde momento lineal pero su trayecto disminuye. Pierde doblemente energía. Observe que su momento lineal ahora es opuesto al que tenía para adelante
Multiplicando vectorialmente cada momento lineal de M1por su trayectoria y sumándolos veríamos que arroja un saldo positivo de energía, en el sentido de movimiento del vagón.
La molécula M2 acompaña sim chocar, por ser su velocidad igual al movimiento del vagón. Su momento lineal no se altera.
Pero la Molécula M3 ahora tiene más energía que antes la equivalente a (+100m/s)…esta con movimiento que antes no tenía al ser arrastrada por la trasera del vagón.
Sumando vectorialmente la energía total de los Momentos de las moléculas M1+M2+M3+M4+M5 en sus trayectorias de ida y vuelta, vemos que el sistema de estas moléculas ahora tiene más energía y velocidad en el sentido del movimiento que con el vagón parado.
El observador externo tiene certeza que, el sistema no es el mismo (Referencial diferente) de la primera experiencia, por la modificación de las velocidades de las moléculas y porque la energía total del sistema (solamente las moléculas) ahora es mayor.
Para el observador interno, haciendo el balance vectorial de energía de la molécula M1, en la ida más en la vuelta. O sea, multiplicando su momento lineal por su trayectoria) arroja un valor nulo. Nada ha cambiado con respecto a cuándo el vagón estaba parado. Pero él ya tiene la primera evidencia de que no está en el mismo referencial que parado.
La M2 ahora la ve parada (disminuye su energía).
Y la M3 va para la trasera. Aumenta su energía, justamente en la misma cantidad que disminuye la M2.
Note que, para el observador interno “aparentemente” el balance total de energía no ha mudado con respecto a cuando estaba parado.
Remarcamos aparentemente porque esto solamente sucede si ignora que él, (observador) ahora también tiene más energía. Si tiene en cuenta la energía que ahora él mismo posee, en forma de velocidad para adelante, y la suma vectorialmente con la de las moléculas, obtendría el mismo resultado del observador externo.
El mismo raciocinio sirve para las moléculas M4 y M5
Entonces después de esta corrección ambos observadores medirían que el referencial en movimiento tiene más energía que cuando parado. Esta proviene de la suministrada durante el pulso de aceleración para colocarlo a 100 m/s. Aunque representa una pequeña parte de esta. Porque la mayor parte de esta, se emplea en aumentar la energía cinética de propio vagón.
Si llenamos ahora el vagón con todo el aire que retiramos, estadísticamente podemos generalizar sus velocidades para algo parecido con lo anterior expuesto.
Entonces el observador externo vería un flujo molecular laminado, en la dirección de movimiento con un gradiente de velocidad mayor en la dirección y sentido de avance del vagón, al mismo tiempo que una mayor gradiente de concentración (densidad) de moléculas en la parte trasera del vagón, ya que todas las moléculas que están con velocidad inferior a 100m/s para adelante, fatalmente serán progresivamente alcanzadas e incorporadas a la trasera.
Si considera todo el conjunto de moléculas como un ente único, (Campo) vería este, algo así como una nube con gradiente de densidad creciente hacia la trasera, y moviéndose con velocidad media uniforme, constante e idéntica a la velocidad del vagón.
Ya el observador interno vería velocidades diferentes a las del observador externo y el gradiente de mayor concentración de moléculas en la dirección y sentido de la trasera. Pero en su conjunto vería la nube parada.
Haciendo un balance riguroso de energía entre las dos experiencias, veríamos que la energía suministrada durante el periodo de aceleración del vagón, puede que NO coincida exactamente con el aumento de su energía cinética (parte física del vagón), sumado a la energía que consume la modificación de las velocidades del aire dentro…. ¿Extraño… por qué…?
Respuesta; porque parte de esta energía, se emplee en aumentar la masa del vagón.
Observe que en la segunda experiencia ya con el vagón lleno de aire, y suponiendo que los movimientos estadísticos de todas las moléculas dentro de él sufran aproximadamente la misma influencia que lo expuesto para las M1, M2 M3 M4, M5 anteriores. Debe aparecer una concentración de densidad creciente de moléculas, en dirección y sentido de la trasera, con bastantes moléculas literalmente pegadas en esta pared definitivamente. Concretamente estas pegadas serían las similares a M3. Y las que tengan velocidad para adelante menor que 100m/s. Enseguida próximo de estas estarían las moléculas que, originalmente estuvieran con poca velocidad para adelante (menor que la velocidad del vagón), y así progresivamente conformarían una un gradiente de densidad disminuyendo en la dirección y sentido del movimiento.
Aunque estas moléculas no lleguen a fundirse con la pared (cosa que puede suceder si la velocidad del vagón ser adecuada). Podemos considerar que contribuyen a aumentar la masa del vagón, al estar solidariamente unidas a él.
Observe que en este proceso sucesivamente irá disminuyendo la cantidad de moléculas libres. Disminuyendo la densidad del aire dentro del vagón. De cierta manera es como si estuviésemos transformando el aire en sólido.
Si progresivamente queremos ir aumentando la velocidad del vagón… forzosamente tendremos que aplicar cada vez más energía externa al sistema, por ir aumentando sucesivamente su masa. Este proceso de aumento de masa terminará justamente cuando todas las moléculas de dentro del vagón se hayan colado en la trasera. Solo que es imposible de conseguir, pues para eso tendríamos que acelerar el vagón hasta velocidad superior a “c”, en el caso extremo.
*******************************************************
Ponga atención en este último detalle, ya que la TRE contempla un incremento progresivo de masa al ir aumentando la velocidad de un referencial inercial. Pero ojo en el Vacío de la TRE no hay moléculas, solo su Espacio -Tiempo… ¿pregunto cuál será entonces la causa de este aumento?... infelizmente no he conseguido leer lo que la TRE dice al respecto.
No obstante, y especulativamente imagino que, si el Espacio-Tiempo de la TRE tuviese algún tipo de partícula ultramicroscópica, o varias, podemos suponer que suceda un mecanismo similar al expuesto, para justificar el aumento de masa propuesto por la TRE.
******************************************************
A partir de ese momento (cuando todas las moléculas estén pegadas a la trasera), la nueva energía de aceleración suministrada desde fuera del sistema, se empleará total y exclusivamente en aumentar la velocidad del vagón sin límites. Claro que, desde que dispongamos de algún reservatorio de energía externa en nivel superior al requerido por la velocidad última del vagón.
Note, que no estamos aquí teniendo en cuenta, el aire que puede haber fuera del vagón.
En una experiencia aquí en Tierra, tendríamos que tener en cuenta el freno que, en el vagón hace, principalmente en la delantera por fuera, el aire externo. Pienso que este fenómeno también contribuirá a ir aumentando progresivamente la masa del vagón, imponiendo un límite máximo a la velocidad que podemos conseguir, si consideramos que, en la experiencia no salimos fuera de la atmosfera.
Claro que, la energía a suministrar en esta experiencia será mayor al tener que modificar también (aumentando) la energía del sistema externo (atmosfera), por modificar la velocidad de las moléculas de aire que allí antes se movían aleatoriamente.
En todos estos argumentos anteriores, hemos descartado la seguramente posibilidad de que las moléculas tengan, y aumenten también su momento angular. Este es un importante detalle, que debe contribuir aún más fuertemente, para estacionar más moléculas en la trasera, facilitando el ritmo de aumento de masa del vagón. Creo que este detalle, tratándose de movimiento acentuadamente rotativo, tiene relación con el acumulo de masa en la formación de los planetas, estrellas... e otros objetos, e incluso en los Agujeros Negros.
Al tener este en cuenta este Momento Angular la complejidad del proceso se vuelve aún mucho más caótica.
Aun así, creo interesante colocar que no podemos desanimar, por tanto, intentar imaginar algunas posibles tendencias en su comportamiento.
Para aclarar más este concepto imagine un insecto volando dentro del vagón lleno de aire, con velocidad 10m/s en la dirección y sentido del movimiento del vagón.
Con el vagón parado puede volar para adelante o para atrás con el mismo consumo de energía de sus alas. Esto será medido idénticamente por el observador de fuera y de dentro del vagón.
Con el vagón ahora moviéndose para adelante a 5m/s, el insecto, al volar para adelante, será empujado por el incremento de 5m/s que el flujo de las moléculas (como un todo) tiene ahora debido a la nueva velocidad del vagón. Lo contrario sucede al volar para atrás.
En principio, el observador de fuera verá el insecto volando a (10+5) =15m/s para adelante, y a (10-5) =5m/s para atrás.
El observador de dentro (¿en principio…?) vería el insecto volando a 10m/s tanto para frente como para atrás. Por él estar también moviéndose a 5m/s para adelante.
Desde el referencial del observador interno (ignorando que él, ahora tiene 5m/s de velocidad) puede parecer como si nada hubiese cambiado de la experiencia de cuando estaba parado. Algo así como, el aire dentro del vagón formará un ente autónomo (bolla independiente del exterior) idéntica a la primera experiencia (vagón parado).
Pero al ser más cuidadoso notaria una mayor concentración de moléculas de aire en dirección y sentido de la trasera, (como vimos anteriormente). Entonces debido a este gradiente, el insecto tendría mayor dificultad en volar en este sentido, o sea, su velocidad en sentido de la trasera sería menor. Simétricamente al volar para adelante al ser el gradiente de densidad molecular menor tendría mayor velocidad.
Teniendo en cuenta este detalle, el observador interno vería que la velocidad del insecto sería un poco menor que los 10m/s teóricos, digamos 8m/s, para tras y un poco mayor digamos 12m/s para adelante.
Estos dos detalles le empujan a pensar que ahora las condiciones energéticas del referencial han cambiado con respecto a cuando estaba parado, (o con una velocidad relativa menor), por mucho que se esfuerce en querer que sean iguales.
Este efecto de concentración de mayor gradiente de densidad hacia la trasera de la dirección y sentido de movimiento del vagón, será tanto más acentuado cuanto mayor sea la velocidad del vagón,
Este efecto también sería notado por el observador externo.
Ponga atención en esta idea, pues tiene relación con lo que adelante expondremos, al afirmar nuestra creencia de que no existen en Nuestro Universo Referenciales Inerciales idénticos, (en contra del tercer principio de la TRE), aunque estén sin velocidad relativa entre ellos, mucho menos cuando aun siendo Inerciales, tengan velocidad relativa. Pues al estar en diferentes puntos del espacio, (aunque su velocidad sea idéntica) en algún momento anterior deben haber sido acelerados diferentemente. De lo contrario estarían en el mismo punto como que fundidos en uno solo.
Esta idea de las moléculas en el vagón e insecto, creemos que es bastante parecida con lo que sucede a un fotón, en movimiento relativo dentro de un referencial inercial con substancia.
Si admitimos que el Espacio, en Nuestro Universo, está compuesto por algún tipo de Campo con partículas finitas, aunque ultramicroscópicas. Esto es lo que nos induce a pensar que, si es correcta la idea, la velocidad del fotón (Luz) no es constante, sino que depende de la velocidad variable de las partículas del Espacio en cada punto de este. En este caso dentro de la nave (vagón)
En símil, sería como substituir el insecto en el vagón, por el fotón, en un Espacio, con su energía deformada por la velocidad del referencial.
Creo que Einstein al substituirla Gravedad (…. la fuerza misteriosa de Newton), por su concepción de Espacio-Tiempo-Geométrico, deformado por la materia con su movimiento, llego a un resultado teórico-matemático, equivalente a lo que hemos expuesto como símil.
Pero entiendo que un Espacio-Tiempo, puramente geométrico y matemático, es insustancial, (sin energía). Entonces por muy difícil, elegante y creativa que sea su estructura matemática, en nada podría influenciar a la materia o las radiaciones (Luz). Lo que sabemos que no sucede.
Para contornar este detalle, la deformación que el vagón (nave, o referencial) con su movimiento, provoca en el Espacio Tiempo de la TRG, por lo menos dentro del referencial,(nave), tiene que ser equivalente a la deformación que el aumento de velocidad para 100 m/s del vagón ocasionaba en el aire.
Entonces creo que, el Espacio-Tiempo-Geométrico de la TRG forzosamente es la representación de un campo de energía, o sea sin querer la TRG trajo de vuelta, si no el antiguo Éter, algo similar. Y como consecuencia, invalidando el Primer Principio de la TRE, donde Einstein elimino el Éter, con su Vacío Absoluto.
****************************************************
Vamos a salir ahora del Vacío Absoluto Irreal de la TRE, y empezar a analizar lo que puede ocurrir en el Espacio de Nuestro Universo Real, este sí, repleto de Energía-Materia.
Antes, y como preparo para introducir algún tipo de SUSTANCIA OBJETIVA, en el Vacío Absoluto de la TRE, transformando este en él Vacío Real de Nuestro Universo. En cierta manera parecido con el concepto de Espacio-Tiempo-Geométrico de la Teoría General de la Relatividad (TRG), vamos a colocar unas experiencias mentales usando como símil un Gas Perfecto.
Sobre la velocidad de la Luz
Cuando Einstein publico la TRE en 1905, ya se habían hecho varias experiencias de medición de la velocidad de la Luz, por Romer que obtuvo (c=214000Km/s). Bradley (c=301000Km/s. midiendo los eclipses de las lunas de Júpiter.
Fizeau y otros, la midieron mediante espejos y ruedas dentadas, aquí en la Tierra, (por tanto, no, en el Vacío Absoluto), cada vez con más precisión llegando a valores próximos de c=3000000Km/s.
Note que, en todas estas mediciones, el resultado obtenido, es el de la velocidad media de “c”, ya que es imposible saber la velocidad instantánea de cualquier móvil. Mucho menos de las radiaciones (Luz) .. Alguien irá preguntar. ¿Por qué?
Veamos.
Vm= velocidad media
Vi=velocidad instantánea
D= distancia entre dos puntos de la trayectoria (A y B)
T= intervalo de tiempo en recorrer D
Sabemos que Vm=D/T
A medida que vamos disminuyendo D, en la trayectoria del móvil, el resultado que obtenemos de Vm, se irá aproximando cada vez más de Vi
Para tener certeza absoluta de que Vi=Vm la distancia D tendría que ser cero, en ese caso también T=0, por tanto
Vm=Vi= 0/0= (indefinido). O sea, Vi puede tomar cualquier valor, nunca lo sabremos con certeza. Intuyo que esto tiene algo de relación con el Principio de Incerteza de Heisenberg.
Inmediatamente irán surgir críticas contra el raciocinio anterior. Cualquier lector con un poco de conocimiento matemático irá argumentar con bastante razón lo siguiente.
Matemáticamente la velocidad instantánea de un móvil es el límite a que tiende el espacio recorrido por el móvil, al tender el tiempo a cero. O sea, la derivada del espacio con respecto al tiempo. El resultado de esta derivada seguramente es un valor real para cada punto de la trayectoria (si esta es continua) … o sea la velocidad instantánea tiene un valor completamente definido, en contra de lo que afirmamos anteriormente. (Indefinido)
Particularmente entiendo que matemáticamente esta afirmación es correcta, por tratarse de un espacio abstracto, puramente matemático. Este espacio matemático (región infinita entorno al móvil) en nada puede influenciar al móvil, por ser insustancial. Por otro lado, el Móvil, (en este caso fotón) en el mundo real, siempre tiene alguna substancia (energía… materia), y nuestro Universo conocido también.
Estamos en un mundo real, en este no podemos dejar de lado, el detalle importante, que, rodeando cualquier móvil, existe siempre una región con algún tipo de substancia. Sea, Radiación, Gravedad. Cualquier otro Campo… Gas. Atmosfera. Agua… etc. Este medio (substancia) que permea la región, fatalmente irá a interferir en el movimiento del móvil. Por así decirlo forman una dupla inseparable. El Móvil modifica al Medio, que por su vez interfiere con el móvil y hasta puede modificarlo. Es más, creo que siempre lo modifica, aunque en la mayoría de los casos macroscópicos mínimamente. No lo notemos.
Esta interacción entre ambos puede ser más determinante, si además el medio tiene movimiento propio, como flujos de corrientes internas o de algún gradiente de energía.
Entonces, si aplicamos las leyes del movimiento de forma puramente matemática, los resultados obtenidos serán diferentes de los observados en las experiencias prácticas. Claro que, tratándose de experiencias macroscópicas, con móviles de grande masa, en regiones con densidades de substancia despreciables, los resultados teóricos y prácticos serán próximos.
Aun así, no podemos dejar de tener en cuenta esta interferencia.
Por otro lado, si estamos tratando como móviles de poca materia, (tipo partículas microscópicas o cuánticas), o en regiones con gran densidad de substancia, obviamente los resultados prácticos serán completamente diferentes de los teóricos obtenidos por las leyes de un espacio matemático abstracto.
Esto lo observamos en nuestro cotidiano, inclusive con la Luz. Sabemos que la velocidad de esta, es menor en el aire, agua o vidrio, que en el vacío. Por tener estos medios, diferentes densidades de Materia/Energía. También por la geometría de distribución de esta energía en estos medios. Lo que en algunos casos origina influencias, forzando la luz en direcciones privilegiadas.
Volviendo al tema principal.
Ejemplo: supongamos que imprimimos una gran velocidad a una molécula de Nitrógeno aquí en nuestra atmosfera. Inmediatamente irá se chocar con alguna otra del aire, que por lo que sabemos puede llegar aleatoriamente en cualquier dirección sentido y modulo. La nueva velocidad de nuestra molécula será la suma vectorial de las dos. En la medida que avanza, continúan los choques aleatorios.
Analizando su trayectoria veríamos que esta no es la recta que tendría en una región sin cualquier tipo de substancia (aire… gravedad… radiación.)
La probabilidad de que la trayectoria real coincida con la teórica, irá depender de las condiciones iniciales de velocidad de la partícula (Momento Lineal) y de los parámetros del MEDIO. Cuanto mayor sea el momento lineal de la PARTICULA y menor el momento lineal estadístico medio, de las partículas del MEDIO, mayor es la posibilidad de que ambas trayectorias coincidan. Aquí de propósito no estamos considerando el seguramente posible Momento Angular, tanto de la PARTICULA como de las del MEDIO. Entendemos que al considerar estos momentos angulares la trayectoria real será mucho más impredecible.
Pero ojo es sumamente difícil predecir, (por no decir imposible) como será exactamente esta trayectoria real. Únicamente podemos calcular su probabilidad
Creo que esto tiene algo que ver con la Función de Onda de Schrödinger.
Entonces creo que, esta aclaración, explica el por qué, anteriormente decíamos que es imposible saber la velocidad instantánea de un Móvil. O sea, esta irá depender del choque en ese instante, y ese lo desconocemos objetivamente.
Algo parecido a esto, creo que puede suceder a los fotones de Luz o radiación, si consideramos el Espacio-Tiempo de la TRG repleto de energía. Mas adelante lo pensaremos con más detalle.
***********************************************************
****************************************************
Parte 8
Sobre la constancia de la velocidad de la LUZ (radiaciones)
Has aquí hemos cuestionado la dilatación del Tiempo y la contracción de distancias, que propone la TRE, en referenciales inerciales en movimiento relativo, en el vacío de la TRE, llegando a la conclusión que estas no existen en la realidad. Lo observado es pura ilusión óptica.
Vamos a pensar ahora sobre la constancia de la velocidad de la Luz.
La TRE propone en su Segundo Principio que esta velocidad es una constante “c” en el Vacío de la TRE. (Creo que también para Nuestro Universo lejos de grandes masas). Su trayectoria es siempre recta, e independiente de la velocidad del emisor o receptor.
No tenemos como comprobar o refutar este principio, por no disponer del Vacío Absoluto de la TRE. En este Hipotético Espacio (abstracto-matemático) no sabemos con certeza, como esta se iría comportar.
Es temerario por tanto adoptar cualquier valor para su velocidad. Tal vez ni consiga moverse en él, por no existir ningún Campo o energía allí. ¿O que su velocidad sea infinita?
Esta constante fue adoptada por Einstein en su TRE, después de observar los resultados obtenidos en el Experimento de Michelson-Morley, y los aportados por las Ecuaciones de Maxwell.
Veamos. En la experiencia de Michelson-Morley, y otras más elaboradas, lo que siempre se intenta medir es la velocidad media. Como vimos anteriormente, es imposible saber la Velocidad Instantánea de cualquier móvil, en un ambiente con energía. Menos aún de la Luz, por su elevado valor.
Además, no podemos olvidar que estas experiencias y otras, se realizan aquí en la Tierra, aunque fuesen en el Vacío Terrestre, no están fuera de la influencia del Campo Gravitacional, Electro magnético, y algún otro más.
En principio parece lógico pensar que seguramente el comportamiento de la Luz es afectado por estas condiciones locales.
Pienso que, si las realizásemos en otra región del Universo, sus resultados serían diferentes, como ya indica el fenómeno comprobado de Lentes Gravitacionales.
Como sabemos, la Luz al pasar cerca de grandes masas, tiene por lo menos su dirección modificada. En seguida surge la duda…. ¿Porque estas no pueden mudar también su módulo?
En las Ecuaciones de Maxwell, el valor de “c” es arrojado directamente.
(e§0)*(m§0)=1/C(2)
Siendo (e§0)… El coeficiente de permitividad eléctrica del Vacío, y
(m§0)….. coeficiente de permeabilidad magnética del Vacío.
C (2)…… el cuadrado de la velocidad de la Luz
Como estos coeficientes no han sido medidos en otras regiones del espacio, no tenemos seguridad de que allí sean idénticos, por tanto, si son diferentes, también lo será “c”. Para mí esto ya representa como mínimo una duda fundamental.